domingo, 11 de mayo de 2014

Ya soy docente activo


SOCIALIZACIÓN RICA


Socios de mi proyecto

En esta entrada, os quiero presentar a los socios de mi proyecto: VIENTO EN POPA, A TODA VELA.

-Sandra García Álvarez: Estudia grado de Educación Infantil con especialidad en Educación Física en Ciudad Real. Al igual que yo también está realizando este curso y el proyecto que ha pensado realizar también tiene por tema los piratas, por lo que hemos decidido ayudarnos mutuamente.
Teniendo en cuenta que su especialidad es en educación física como he mencionado antes, me ayudará a que las sesiones relacionadas con esta área.

-Evaristo Prieto Valderas: Es desarrollador de videojuegos y de aplicaciones informáticas y aunque no está realizando este curso, le ha parecido muy interesante mi proyecto y se ha ofrecido a ayudarme con las nuevas tecnologías.


¡Gracias por vuestra ayuda!

PROYECTO COMPLETO: VIENTO EN POPA, A TODA VELA

1º TÍTULO DEL PROYECTO
VIENTO EN POPA, A TODA VELA

2º MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA
Este proyecto va dirigido a alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente 5 años.

3º PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
Dirigido a una clase de 24 alumnos, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años
No hay ningún niño dentro del aula que tenga Necesidades Educativas Especiales (NEE) de ningún tipo
Son alumnos que proceden de un nivel sociocultural medio-alto
Son alumnos que poseen un desarrollo normal a su edad cronológica

4º PRODUCTO FINAL
Lo que se pretende con este proyecto es que los alumnos aprendan todo aquello que tiene relación con los piratas (vestuario, barcos, canciones, poesías, etc), a través de una metodología activa, participativa y lúdica y de unas actividades variadas y motivadoras para ellos.
Todo este proyecto quedará recogido en un DVD o CD, donde se podrá ver el proyecto escrito, fotos y vídeos de los alumnos realizando este proyecto.

5º RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Este proyecto se apoya en el decreto 67/2007 de 29/05/2007 por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

-Objetivos Generales de Etapa:
a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.
f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera y formas de expresión a través de movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.
h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.

-Objetivo de área:
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus funciones y posibilidades de acción  y de expresión de una forma controlada y coordinada.

2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos y emociones y comprender y respetar las de los otros.

4. Tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás.


CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
1. Observar y explorar con interés el entorno natural y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

2. Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

3. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje.

2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos.

3. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumentos de comunicación, información y disfrute.

4. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas.

6. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.


-Objetivos didácticos:
· Conocer leyendas piratas.
· Distinguir distintos tipos de piratas: corsarios, bucaneros y filibusteros.
· Conocer piratas famosos.
· Identificar el vestuario de los piratas.
· Diferenciar distintos navíos: carabela, bergantín…
· Saber interpretar mapas.
· Practicar y reforzar la motricidad fina y gruesa, a través de las diferentes actividades.
· Conocer canciones, cuentos y poesías piratas.
· Utilizar las TIC`s durante la realización de este proyecto.
· Reforzar conceptos matemáticos: clasificación, números, series, etc.


-Contenidos:
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

-Bloque 1. El cuerpo: imagen y salud
1. El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo y del de los demás. El esquema corparal. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y aceptación de las características, posibilidades propias y de los otros.

2. Control postural del cuerpo y el movimiento. Control del tono, equilibrio y respiración. La identificación y orientación espacio- temporal y adaptación a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Satisfacción por el creciente dominio corporal.

3. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás: uso adecuado de espacios, elementos y objetos. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

4. Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Iniciativa personal.

-Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana
1. El juego: conocimiento y participación, construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
2. Conocimiento y adaptación del comportamiento a las normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Gusto y satisfacción por el trabajo, propio o compartido, bien hecho; aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas; y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con los adulto y con los iguales.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

-Bloque 1. El acercamiento al medio natural
1. Recogida de información mediante la exploración, medida y clasificación. Actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.
2. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados.
3. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

-Bloque 2. La participación en la vida cultural y social
1. Localización y orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía en los recorridos más frecuentes.
2. Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.
3. La convivencia: la incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas.


LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

-Bloque 1. El lenguaje verbal
1. Escuchar

2. Hablar

3. Conversar

4. Leer

5. Acercamiento al placer de la lectura.

-Bloque 2. Los lenguajes creativos
1. Audición de obras musicales. Participación activa y disfrute en el uso del silencio, sonido, canciones, juegos musicales o danzas, al servicio de la interpretación.
2. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en juego de expresión corporal.

-Bloque 3. El lenguaje de las tecnologías de la información y  comunicación
1. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador.
2. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas o dibujos animados. Distinción progresiva entre representación y realidad.


-Competencias:
En este proyecto se llevan a cabo las siguientes competencias:
· Autonomía e iniciativa personal.
· Competencia en comunicación lingüística.
· Competencia matemática.
· Competencia social y ciudadana.
· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
· Tratamiento de la información y competencia digital.
· Competencia para aprender a aprender.
· Competencia cultural y artística.
· Competencia emocional.


6º FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO

1)   FASE PREVIA
Sesión 1: UN MAPA MISTERIOSO
ESPACIO
Aula
TIEMPO
45 min o 1 hora
RECURSOS
Mapa del tesoro y ordenador
ORGANIZACIÓN
Gran grupo (Asamblea)


DESARROLLO
Cuando los niños entren en el aula se encontrarán con un pergamino en la puerta. Este pergamino será el mapa de un tesoro, el cual deberán seguir para encontrarlo.
A raíz de este recurso (mapa), intentaremos sacar los conocimientos previos que nuestros alumnos tienen sobre el tema.

2)   FASE DE DESARROLLO
Sesión 2: MI NOMBRE PIRATA
ESPACIO
Aula
TIEMPO
45 minutos
RECURSOS
Carnet pirata
ORGANIZACIÓN
Pequeño grupo

DESARROLLO
Esta actividad consistirá en que los alumnos se busquen un nombre pirata, que refleje alguna característica suya.
Una vez que todos los alumnos hayan elegido su nombre, lo compartirá con el resto de la clase.

Sesión 3: CHAS, CHAS FABRICAMOS NUESTRO DISFRAZ
ESPACIO
Aula
TIEMPO
45 minutos a 1 hora
RECURSOS
Cartulina, pegamento, goma eva, palos de madera, colores, ordenador
ORGANIZACIÓN
Pequeño grupo

DESARROLLO
Esta actividad consistirá en que los alumnos fabriquen complementos piratas como: el sombrero, cinturón, parche, espada, etc.
Una vez que estos estén fabricados, deberán clasificarlos en cajas, describir sus formas, decir para que sirven y contarlos.
Durante la realización de esta actividad, se pondrán canciones y poesías en el ordenador, para que los alumnos se las vayan aprendiendo y para hacer la tarea más amena y divertida.

Sesión 4: ¡SOMOS PIRATAS!
ESPACIO
Aula
TIEMPO
1 hora y 30 minutos
RECURSOS
Disfraces, papel y colores
ORGANIZACIÓN
Gran grupo

DESARROLLO
Esta actividad consistirá en que los niños se disfracen del tipo de pirata que quieren ser y nos dibujen y cuenten que tipo de barco tendrán.
Tras disfrazarse, observaremos los diferentes trajes, buscaremos similitudes y diferencias, contaremos los que se repiten y clasificaremos estos.
Destacar que esta actividad se complementa con la actividad anterior, para que los disfraces queden completos.

Sesión 5: CUENTAME UN CUENTO
ESPACIO
Aula
TIEMPO
30 – 45 minutos
RECURSOS
Cuento de piratas para grumetes
ORGANIZACIÓN
Gran grupo

DESARROLLO
Durante la asamblea, se contará el cuento del pirata mala pata.
La manera en la que realizaremos este cuento es leyendo párrafos pequeños e intentando que los niños los vayan representando.

Sesión 6: QUIÉN ES QUIÉN
ESPACIO
Aula
TIEMPO
45 minutos
RECURSOS
Fotografías de piratas famosos y ordenador
ORGANIZACIÓN
Gran grupo
DESARROLLO
Esta actividad se realizará primero buscando información en Internet de piratas famosos. Los describiremos, diremos por qué son famosos, miraremos sus ropas y los clasificaremos en buenos o malos.
Después, de conocer a todos estos piratas los niños deberán saber decirnos, tras escuchar unas pistas, de que pirata famoso estamos hablando.

Sesión 7: COMENZAMOS LA AVENTURA
ESPACIO
Aula de psicomotricidad
TIEMPO
1 hora
RECURSOS
Pelotas, cuerdas, pañuelos y bancos
ORGANIZACIÓN
Gran grupo
DESARROLLO
Se harán varios juegos como:
Lucha pirata: Los niños llevarán un pañuelo enganchado en la goma del pantalón. El juego consistirá en ir quitándose los pañuelos unos a otro y el ganador será el que más pañuelos tenga en su poder.
Al abordaje: Este juego será como el conocido como balón prisionero, donde habrá dos grupos de niños y con ayuda de un balón deberán ir eliminando a niños del equipo contrario.
Nos hundimos: Este juego consistirá en repartir por el aula de psicomotricidad bancos suizos, los cuales los niños deberán pasar de diferentes formas: por encima, arrastrándose con todo el cuerpo, sentados o  con ayuda de sus manos, piernas o pies.


Sesión 8: SEGUIMOS EL MAPA
ESPACIO
Todo el centro
TIEMPO
1 hora y media
RECURSOS
Mapa, TIC`s y fichas.
ORGANIZACIÓN
Gran grupo
DESARROLLO
Esta actividad consistirá en interpretar el mapa del tesoro. Este mapa los guiará por todo el centro (por lo que harán ejercicio al subir y bajar escaleras y en los desplazamientos de un sitio a otro) y en cada zona señalada del mapa deberán realizar una actividad que servirá de repaso de los contenidos que hemos visto anteriormente (vestuario pirata, barcos piratas, piratas famosos, etc). Cuando pasen todas las pruebas, se les dará una certificado de “pirata sabio” que tendrán que guardar para poder realizar la siguiente sesión.

Sesión 9: Gran gincana
ESPACIO
Patio
TIEMPO
1 hora y media
RECURSOS
Aros, pelotas, cuerdas, bancos, puzzles, globos y colchonetas
ORGANIZACIÓN
Gran grupo



DESARROLLO
Esta actividad estará divididas en varios stand, donde en cada uno se realizará una actividad o juego diferente como pueden ser:
1) Cañones: Este stand consistirá en pasarse balones de diferentes tamaños y peso entre compañeros para derribar un objetivo, para conseguir una pista
2) Circuito: Este stand consistirá en un pequeño circuito donde tendrán que saltar aros y hacer equilibrios para conseguir  otra pista.
3) Piezas: Este stand consistirá en forma un puzzle entre todos los alumnos, para conseguir una pista.
4) Es mi tesoro: Este stand consistirá en coger todas las monedas posibles que se encuentran dentro de algunos globos, los cuales deben explotar uno a uno, para conseguir otra pista.
5) El tesoro está aquí: Con todas las pistas conseguidas, el último stand consistirá en otro circuito más complicado. Una vez que todos los niños lleguen al final de este circuito podrán abrir el cofre del tesoro.

Sesión 10: FIESTA PIRATA
ESPACIO
Patio
TIEMPO
2 horas
RECURSOS
Materiales realizados en las demás actividades y globos
ORGANIZACIÓN
Gran grupo
DESARROLLO
El último día decoraremos el recreo (con ayuda de los padres de nuestros alumnos) utilizando todos los materiales que hemos realizado en las anteriores actividades, para hacer una fiesta pirata.
En esta fiesta, los niños irán disfrazados, podrán echarse fotos, realizar diferentes actividades y juegos relacionados con nuestros proyecto. También, podrán demostrar a sus padres todos los conocimientos adquiridos a lo largo de este proyecto. Además, al final de esta fiesta, los niños bailaran un baile pirata para que sus padres y compañeros lo puedan ver.


3)   EVALUACIÓN DEL PROYECTO
A lo largo de todo el proyecto tiene lugar una evaluación continua, a través de la observación directa y sistemática, se aprecian los conocimientos que los niños/as van adquiriendo o aquellos en los que tienen más dificultad. Esto es posible valorarlo por medio de su trabajo diario, de sus actitudes y de sus intereses.
Todo lo anterior nos permitirá ajustar en cualquier momento (si fuera preciso) las actividades programadas en este proyecto.
Al finalizar este proyecto tendrá lugar una evaluación final, valorando la consecución de los objetivos propuesto, esta será así:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
CONSEGUIDO
NO CONSEGUIDO
EN PROCESO
Conoce alguna leyenda pirata



Distingue distintos tipos de piratas



Conoce piratas famosos



Identifica el vestuario pirata



Diferencia los distintos tipos de navíos



Sabe interpretar mapas



Conoce canciones, cuentos y poesías piratas



Utiliza las TIC`s



Colabora con sus compañeros



Respeta el turno de palabra



Realiza los juegos y actividades correctamente



Desarrolla su motricidad fina y gruesa




CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
NO
PROPUESTA DE MEJORA
Los objetivos son flexibles, pudiendo ser alcanzados por todos los alumnos



Las actividades son motivadores y lúdicas



Los contenidos parten de las ideas previas de los alumnos



Las actividades estaban bien organizadas (tiempo y espacios)



El aprendizaje ha sido globalizado



Las actividades han sido variadas



La familia ha participado



Los recursos utilizados son  variados y los correctos en cada sesión.



Las actividades son adecuadas para la edad de este alumnado





7º TEMPORALIZACIÓN
Se estima un periodo de cinco semanas para desarrollar el proyecto, aunque el tiempo puede variar dependiendo de la motivación del alumnado.


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 1
Sesión 1

Sesión 2


SEMANA 2

Sesión 3

Sesión 4

SEMANA 3


Sesión 5

Sesión 6
SEMANA 4
Sesión 7


Sesión 8

SEMANA 5

Sesión 9


Sesión 10


8º REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS
-Los recursos materiales necesarios serían:
Sesión 1: Mapa del tesoro y ordenador.
Sesión 2: Carnet pirata.
Sesión 3: Cartulina, pegamento, goma eva, palos de madera, colores, ordenador.
Sesión 4: Disfraces, papel y colores.
Sesión 5: Cuento de piratas para grumetes.
Sesión 6: Fotografías de piratas famosos y ordenador.
Sesión 7: Pelotas, cuerdas, pañuelos y bancos.
Sesión 8: Mapa, TIC`s y fichas.
Sesión 9: Aros, pelotas, cuerdas, bancos, puzzles, globos y colchonetas.
Sesión 10: Materiales realizados en las demás actividades y globos.

-Los recursos humanos necesarios son los profesores del centro, en especial los de Educación Infantil, así como algún profesor que domine las TIC’s y las herramientas digitales necesarias, para la realización de las fotos y los vídeos y los padres de nuestros alumnos.